lunes, 4 de junio de 2007

EFECTO RINGELMAN


Representa un juego de fuerza. Si alguna vez habéis participado en juegos de fuerza como el estirar de una cuerda es evidente, por lo menos de entrada, que varias personas ejercerán más fuerza que una sola, y que a medida que el número de personas aumenta también aumentará la fuerza. Si la fuerza de cada uno de los componentes de dos equipos es similar, debería ganar el equipo con mayor número de personas.

Sin embargo, en 1913 un investigador llamado Ringelman encontró en sus trabajos que esto no siempre es así, que el rendimiento del grupo puede disminuir a medida que aumenta el tamaño del mismo, probablemente no en términos absolutos, pero sí si tenemos en cuenta las contribuciones potenciales que deberían aportar cada uno de los participantes.

En la siguiente transparencia se refleja lo afirmado hace un instante. La línea azul recoge el aumento de esfuerzo potencial que deberíamos esperar de un equipo de personas que realizan una actividad, por ejemplo tirar de una cuerda, y que reciben, en intervalos regulares de tiempo, la suma de un individuo (representado por los triángulos verdes). La línea roja, por otro lado, representa el esfuerzo real realizado por este grupo. Como se observa, a medida que se iban sumando nuevos participantes, el esfuerzo que realizaba el grupo disminuía.

Ringelman, al investigar la fuerza que pueden ejercer equipos de personas estirando de una cuerda, comprueba que mientras la media de fuerza que ejercían las personas cuando realizaban la tarea individualmente era aproximadamente de 85 kg., la ejercida por grupos de siete personas era de aproximadamente 450 kg. en vez de los 595 que deberían ejercer si se sumaran sus esfuerzos individuales, es decir, una fuerza que suponía únicamente el 75% de su capacidad. Este efecto es mayor a medida que aumenta el tamaño del grupo. (2=93%, 3=85%, 7=75%, 8=49%).

Este fenómeno ha recibido la denominación de efecto Ringelman y, como se infiere fácilmente, contradice el fenómeno de la facilitación social.



No hay comentarios: